El Consejo de Ministros del Gobierno de España declaró el día 17 de abril del año actual el “Toque Manual de Campanas” como Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial.

El toque manual de campanas es un lenguaje sonoro que ha funcionado a lo largo de los siglos como un medio de comunicación, puesto que cumplía las funciones sociales de informar, coordinar, delimitar el territorio y proteger al vecindario”, además de la simple llamada a misa. Los toques de campanas han sido los encargados de organizar la vida de la comunidad de vecinos, de marcar los tiempos, el horario de trabajo, el espacio tanto diario como festivo y, como no, el duelo”.

“Tanto en el ámbito religioso como en el civil, existe un amplio repertorio con una gran variedad de formas y técnicas que han servido para anunciar incendios, tormentas, rogativas, horas… regulando diversos aspectos: fiestas, ritos, trabajos, etc.”. En definitiva, que había que saber identificar cuál era el mensaje que se quería transmitir con cada toque de campanas. Los jóvenes de hoy son incapaces de distinguir, por ejemplo, el toque de difunto para hombre o para mujer.

Lamentablemente, y al igual que ha ocurrido en otros muchos lugares, el toque manual de campanas ha desaparecido en Millares sucumbiendo a la mecanización de los toques de las campanas, reduciendo con ello la variedad de toques.

Tras este preámbulo que nos sitúa en el momento actual, pasemos a hacer una descripción de las campanas con que cuenta la torre campanario de la iglesia de Millares.

El edificio del campanario, anejo al cuerpo del templo parroquial, tiene forma de prisma de base cuadrangular, con lo cual admite, como máximo, cuatro campanas desde 1998, año en que se colocó la cuarta campana procedente de la Capilla de la Virgen del Carmen, en el Salto de Millares, la cual estaba edificada junto al poblado de trabajadores de la central hidroeléctrica de IBERDROLA (antes Hidroeléctrica Española), empresa que donó esta campana  a la parroquia de Millares una vez dejó de utilizarse para el culto la mencionada capilla.

Así pues, ordenaremos la descripción de las cuatro campanas en función de su diámetro.

1.- La Tiple (también conocida como la Chiquita o la Menuda). Con un diámetro de 43 centímetros en su boca, una altura de bronce de 40 cm y un grosor de 5 cm, arroja un peso aproximado de 46 kg. Fue fundida el año 1945 en la fundición de ROSES, HERMANOS, en la población de Silla (Valencia). Lleva grabados en su cuerpo una cruz, un relieve del corazón anagrama de María, la marca de fábrica  y la inscripción MILLARES AÑO 1945.

2.- La Nueva (o de la Virgen del Carmen). Tiene 50 cm de diámetro, una altura de bronce de 44 cm y un borde de 5 cm, llegando a pesar, aproximadamente, 72 kg. También procede del taller de fundición de ROSES, HERMANOS, pero en esta ocasión no del de Silla sino del de la Avenida de Peris y Valero, de la ciudad de Valencia. El año de su fundición es 1930. Lleva grabada una cruz, el anagrama de María y la marca de fábrica.

3.- La Transfiguración (o Mediana). Su boca tiene 57 cm de diámetro, la altura del bronce es de 49 cm y su borde es de 6 cm de grosor, dando un peso aproximado de 107 kg. Es la más antigua de todas ellas, ya que su fundición se remonta al año 1850, desconociéndose el taller fundidor. En su cuerpo aparece la inscripción ++TRANSFI CURA CION++.

4.- La Gorda. La boca tiene 70 cm de diámetro, la altura del bronce 59 y el borde 7 cm de grosor, siendo su peso aproximado de 198 kg. Su fundidor, igual que el de la Tiple, fue el taller ROSES, HERMANOS, de Silla, en el año 1945. En su cuerpo vemos grabada una cruz, el escudo de España, la inscripción JHS, la marca de fábrica y la inscripción MILLARES AÑO 1945.

Como características comunes a estas campanas, diremos que el yugo (elemento superior de la campana) es de hierro en la Tiple, la Transfiguración y la Gorda, cuyo autor es ROSES, HERMANOS, mientras que en la Nueva es de madera y fue instalado por V. Tomás, sustituyendo al que tenía anteriormente. 

Todas estas campanas están mecanizadas con motor de vuelo continuo y electromazo para ejecutar los toques; además la Gorda está provista de otra maza eléctrica que señala las horas (con toque de repetición) y las medias horas. 

Para completar este análisis del campanario de Millares, he acudido a la página web del Gremi de Campaners Valencians, con el fin de obtener la información necesaria.

Adjuntamos como complemento a este artículo una copia del documento encontrado en el Archivo Parroquial de Millares, en el que se da cuenta de la fundición de una campana, en 1814, para el campanario de la iglesia de la localidad.

       

 

Fotos: 1.La Tiple, 2.La Nueva, 3.La Transfiguración, 4.La Gorda

 

Foto: Documento del Archivo Parroquial sobre la fundición de una campana en 1814.

©2016 - Ayuntamiento de Millares | Aviso Legal | Desarrollado por COMmuniquemCon la colaboración de:  València Turisme